wateReview es una plataforma interactiva y de diseño colaborativo basada en nuestro artículo de investigación, “Blind and Bright Spots of Water research in Latin America and the Caribbean”. A lo largo de un estudio sin precedentes de dos años, nuestro equipo especializado analizó más de 20.000 artículos de investigación en inglés, español y portugués para determinar los puntos brillantes y ciegos de la investigación sobre el agua en esta parte del mundo. Con wateReview, los usuarios pueden explorar investigaciones que se han realizado sobre los recursos hídricos por temas o países en términos de abundancia, difusión y conectividad. Las visualizaciones de esta plataforma se han desarrollado específicamente para satisfacer las necesidades y preferencias de los investigadores y responsables de la toma de decisiones de América Latina. En el espíritu de nuestro enfoque multilingüe, y en aras de la accesibilidad, todo el contenido está disponible en inglés, español y portugués.
Nuestro sitio web se adhiere a tres principios de diseño principales, que también informaron nuestro proyecto de investigación más amplio:
A pesar de ser la región más rica en agua del mundo, América Latina y el Caribe se enfrenta a múltiples problemas relacionados con el agua y escasez del conocimiento científico necesario para una eficiente toma de decisiones.
Para abordar estas dificultades, decidimos hacer una evaluación exhaustiva del estado alcanzado por la investigación sobre el agua en América Latina y el Caribe. Utilizando un enfoque de “ciencia de la ciencia”, realizamos una revisión bibliográfica sin precedentes basada en datos de la literatura revisada por pares en tres idiomas diferentes. Con este corpus, utilizamos el aprendizaje automático para identificar los “Temas más estudiados” ( bright spots) de la investigación científica: temas y lugares en los que la investigación sobre los recursos hídricos es abundante, extendida y bien conectada. También identificamos “temas menos estudiados” (blind spots) en el campo: temas y lugares donde los recursos hídricos se han estudiado con menos profundidad. Este enfoque identifica oportunidades para mejorar la colaboración dentro de la comunidad científica y garantizar que la investigación futura satisfaga las necesidades de la sociedad.
Para contextualizar los resultados de la revisión bibliográfica, utilizamos datos disponibles públicamente para agrupar a los países en grupos hidrosociales con sistemas sociales e hidrológicos similares. Estos datos incluyen múltiples métricas que miden los aspectos socioeconómicos, así como la abundancia y el uso de los recursos hídricos. Nuestro proceso de agrupamiento permitió una interpretación más significativa de los resultados subsiguientes dentro y entre los países de América Latina y el Caribe.
Nuestra plataforma fue desarrollada en colaboración en función de su interpretabilidad y utilidad mediante tres encuestas realizadas por investigadores y estudiantes de posgrado latinoamericanos.
Para ampliar nuestra comprensión de la revisión de la literatura, invitamos a 20.000 autores en correspondencia de nuestro corpus a compartir sus experiencias a través de una encuesta. El objetivo fue conocer las características de los investigadores preguntándoles por su experiencia como investigadores, su afiliación institucional, su historial de publicaciones, su percepción de la financiación y el nivel de conectividad interdisciplinar en el campo de los recursos hídricos. Un total de 1.969 encuestados, procedentes de 35 países y con una gran variedad de disciplinas, completaron esta encuesta, proporcionando una visión completa del estado de la investigación sobre los recursos hídricos en América Latina y el Caribe. Uno de los temas principales de los resultados de la encuesta se refiere a la falta de financiación y de colaboración entre los investigadores latinoamericanos. La nube de palabras de la encuesta muestra los principales problemas relacionados con la investigación sobre el agua en América Latina y el Caribe. El tamaño de las palabras es proporcional a su frecuencia en la encuesta.
Para validar y contextualizar los resultados de la revisión bibliográfica, realizamos una encuesta electrónica a los autores de nuestro corpus para determinar a qué disciplina de investigación pertenecen, la accesibilidad y la conectividad de la investigación de los recursos hídricos en América Latina. La encuesta de 16 preguntas se diseñó para que cada encuestado tardara aproximadamente 5 minutos y se puso a disposición en inglés, español y portugués para garantizar una representación adecuada de los investigadores de América Latina y el Caribe. Las preguntas incluían información sobre la posición del encuestado, su afiliación institucional, sus años de experiencia, su principal disciplina de investigación, su país de nacimiento, el enfoque de investigación, el número de publicaciones revisadas por pares, sus motivaciones para elegir revistas para publicar, su fuente de financiación y sus opiniones sobre la investigación interdisciplinaria. Todas estas preguntas fueron importantes para contextualizar la veracidad de nuestros resultados. Se analizaron un total de 1.969 respuestas a la encuesta y se descubrió que el principal factor limitante de la investigación eran los problemas de financiación y la falta de colaboración. Con una combinación estratégica de preguntas cerradas y abiertas, también descubrimos que los déficits de financiación podrían estar relacionados con las tendencias económicas y que se distribuyen de forma desigual entre los países. Las encuestas realizadas en español y portugués se tradujeron al inglés y se incluyen en los resultados.
Organizamos 3 talleres multilingües para discutir las necesidades y preferencias de los investigadores de América Latina y el Caribe para crear visualizaciones útiles e informativas en la plataforma. Trabajamos con Global Water Partnership (GWP) para realizar una encuesta de evaluación de necesidades para conocer las herramientas de visualización preferidas y su nivel de interpretabilidad. Estas visualizaciones y herramientas interactivas se incorporaron a la plataforma.
Para crear nuestra plataforma interactiva wateReview, nuestro equipo realizó una serie de tres talleres virtuales con 140 participantes para evaluar la interpretabilidad, la utilidad y la funcionalidad del sitio. Los talleres multilingües se dividieron por grupos hidrosociales de países y se presentaron ante una audiencia de unos 40 participantes cada uno. A lo largo de dos sesiones. Los resultados de la evaluación de necesidades determinaron que los temas se seleccionan generalmente en función de las necesidades personales y locales, mientras que la evaluación de las visualizaciones determinó el orden de las mismas en función de su utilidad. Para nuestro equipo era importante tener en cuenta las opiniones de los encuestados sobre el diseño de la plataforma que resultaría más provechoso para los usuarios.
Se creó una encuesta final sobre la plataforma para evaluar la versión beta de la misma y recibir comentarios sobre su interpretabilidad y utilidad. Esta encuesta se envió a los participantes del taller, a los participantes de la encuesta sobre el corpus, sobre la plataforma. Después de revisar los resultados, se actualizó el sitio web para incluir sus sugerencias y producir la versión final de la plataforma wateReview.
La Encuesta de la Plataforma se utilizó para evaluar la utilidad de la plataforma y lo que podíamos hacer para mejorarla. Enviamos una versión beta del sitio web de wateReview a los investigadores y a los participantes de la encuesta y talleres de América Latina y el Caribe, junto con un cuestionario de Google Form para recoger los comentarios de los usuarios. En la encuesta se preguntó información demográfica, como los países y los temas que estudiaban. A continuación, se pidió a los participantes que navegaran por el sitio web y respondieran a preguntas pensadas para medir la interpretabilidad de cada visualización y su descripción. Tras recibir los resultados de la encuesta, se actualizó el sitio web para incluir las sugerencias de los usuarios y producir la versión final de la plataforma wateReview.
waterReview facilita el uso y la interpretación de las visualizaciones de nuestra investigación. waterReview servirá como lugar de encuentro para los investigadores, y el tráfico en el sitio web servirá como indicador medible del éxito del desarrollo de la plataforma.
El Laboratorio de gestión del recurso hídrico de la UCD está dirigido por Samuel Sandoval Solís, Profesor Asociado del Departamento de Recursos de la Tierra, el Aire y el Agua. Especialista en Extensión Cooperativa de los Recursos Agrícolas y Naturales de la Universidad de California. Tiene una amplia experiencia trabajando en la gestión de recursos hídricos en toda América Latina y ha construido una extensa red de colaboradores en la región. El Laboratorio de gestión del recurso hídrico ha proporcionado un espacio físico e idóneo para que los investigadores, estudiantes de maestría y de doctorado colaboren y apliquen sus conocimientos de investigación y sus habilidades de comunicación científica para apoyar este proyecto.
GWP reconoce que este proyecto de investigación es fundamental para el futuro de la ciencia, la gestión y la política del agua. Se trata de una gran oportunidad para identificar las oportunidades de investigación y las deficiencias de conocimiento de las investigaciones pasadas sobre el agua en los países en desarrollo. Los resultados de esta investigación informan a GWP sobre el estado de la investigación de los recursos hídricos en América Latina y proporciona información sólida que contribuye a mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos. Nuestro proyecto se alinea con la Estrategia 2020-2025 de GWP: GWP moviliza a las personas y a las organizaciones para que se unan en torno a las prioridades de desarrollo en común que impactan en los recursos hídricos. A través de plataformas de múltiples sectores, GWP pone las voces sobre la mesa y crea un espacio para diversos puntos de vista e intereses, incluidos los del sector privado.
GWP aporta información y orientación sobre el análisis desde nuestra perspectiva, (b) apoyó y apoya la difusión del proyecto proporcionando un espacio físico (virtual) para celebrar los talleres del proyecto en los países de América Latina, es un socio activo mediante la promoción de la plataforma y los seminarios web. También en la promoción constante de los resultados obtenidos.
Center for Data Science and Artificial Intelligence Research (CeDAR)
Dentro del programa de financiación de la innovación en ciencia de datos del CeDAR, Laboratorio de datos de la UC Davis. Recibimos el apoyo financiero para el proyecto: ¿Puede el Big Data mejorar la investigación del agua en América Latina?, el cual fue dirigido al desarrollo de esta plataforma en un esfuerzo sin precedentes para compartir los hallazgos científicos con las partes interesadas.
DataLab: Data Science and Informatics
DataLab es un laboratorio interdisciplinario de investigación en ciencia de datos que aprovecha los conocimientos existentes para abordar problemas complejos, desarrollar nuevas herramientas para ello y enseñar esas habilidades a otros. El laboratorio cuenta con un gran grupo de cooperación con un área de educación para facilitar la investigación con capacidad de innovación. Los miembros del laboratorio apoyaron la investigación informática de wateReview y la construcción de las herramientas de visualización de la plataforma.
Nuestro proyecto de investigación se alineó con el programa de Asuntos Globales de UC Davis, centrado en el programa de sostenibilidad de la ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS). Los científicos del agua de Latinoamérica y el Caribe deben centrar su investigación en temas y regiones poco conocidos para optimizar sus esfuerzos en cuanto a relevancia política e impacto social. Nuestro proyecto promueve los ODS a través de este programa de comunicación científica que promueve la toma de decisiones basada en datos en torno a la investigación de los recursos hídricos. Por estas razones, UC Davis asuntos globales proporcionó apoyo para crear el contenido y promover esta plataforma.