Profesor Asociado y Especialista en Extensión del Manejo de los Recursos Hídricos
En este proyecto aporté retroalimentación sobre el contexto de la investigación en América Latina. Mi motivación para trabajar en este proyecto fue proveer información y herramientas innovadoras para los científicos de los recursos hídricos en América Latina. Creo que debemos equilibrar el acceso a la información sobre recursos hídricos en América Latina.
Director de Ciencia y Tecnología, Vitidore Inc
Mi motivación para contribuir a este proyecto surgió de un verano de investigación sobre el terreno en Colombia, donde experimenté por primera vez la crítica desigualdad entre las oportunidades de investigación sobre el agua y los limitados recursos científicos. Para entender este problema y explorar el contexto de la investigación en el resto de la región, ayudé a conceptualizar el proyecto, dirigí las reuniones semanales de 2018 a 2020 y dirigí la investigación hasta su finalización como un manuscrito revisado por pares y un paquete de software de código abierto.
Investigador Postdoctoral, UC Davis y Científico de Datos, Vitidore Inc.
Mi participación en este proyecto surge del objetivo de utilizar la inteligencia artificial para empoderar a los científicos y a los tomadores de decisiones de América Latina y el Caribe con una evaluación cuantitativa de las brechas de conocimiento. Diseñé y dirigí los esfuerzos de la ciencia de datos y el aprendizaje automático, desde la recopilación del corpus hasta la consolidación de los resultados del modelo y su publicación en una revista revisada por pares, con el respaldo de un paquete de software de código abierto.
Investigador Postdoctoral, UC Davis
Soy un científico especialista en teledetección aplicado al manejo de cuencas hidrográficas. Me motivó trabajar en este proyecto debido a que experimenté los desafíos de la investigación de los recursos hídricos en América Latina, especialmente en Argentina y México. Contribuí al diseño de la investigación, a la contextualización del proyecto y a la creación de visualizaciones de análisis de redes. Además, dirigí la difusión del proyecto, la comunicación científica y el proceso de diseño de la plataforma colaborativa. Es necesario enfrentar los desafíos del agua en LAC y este proyecto contribuye a la comprensión del paisaje de la investigación de los recursos hídricos en América Latina.
Científico Especialista en Clima y Agua, Union of Concerned Scientists
Trabajo en el desarrollo de estrategias para sectores y poblaciones vulnerables en California para hacer frente y adaptarse a los impactos actuales y proyectados del cambio climático, particularmente relacionados con el agua. Ayudé a conceptualizar el proyecto, hice algunos análisis y visualizaciones. Estaba motivado por el increíble equipo que teníamos. Además, con el cambio climático, la gestión eficaz de los recursos hídricos en Latinoamérica es vital y este proyecto destaca las áreas donde se necesitan más investigaciones y acciones.
Candidato a doctorado, UC Davis Water Management Lab
Soy una estudiante de posgrado en Ciencias Hidrológicas en UC Davis, especializándome en hidrología y su influencia en la ecología ribereña. Mi motivo de participación en este proyecto fue crear más conciencia sobre las áreas que se han pasado por alto desde la perspectiva de la gestión del recurso hídrico. Apoyé la recopilación y el análisis de datos para el proyecto de Latinoamérica, así como la preparación de manuscritos.
Asistente de Profesor, Universidad de South Carolina
La investigación del Dr. Erfan Goharian se centra en la aplicación del pensamiento sistémico y la inteligencia artificial para respaldar la gestión integrada de los recursos hídricos. Participé en una etapa inicial de intercambio de ideas y configuración de las ideas de investigación. Luego proporcioné comentarios sobre los métodos de investigación y la descripción general en Latinoamérica. Mi motivación para trabajar en este proyecto fue comprender mejor cómo las interacciones en los sistemas acoplados humano-naturales son moldeadas por los cambios climáticos, ambientales, económicos, sociales y políticos en Latinoamérica.
Investigador Postdoctoral, Eawag (Swiss Federal Institute of Aquatic Science and Technology)
Realizó investigaciones y análisis de políticas en la intersección del agua, las ciudades y el cambio climático, con un enfoque en la gobernanza y los métodos cualitativos. He realizado múltiples estudios de casos en Latinoamérica. Participé en este proyecto a través del diseño de la investigación, el análisis y la redacción. Me motivó su énfasis en la interdisciplinariedad y la colaboración para abordar las brechas de conocimiento dentro de la investigación de los recursos hídricos en la región. Con los crecientes desafíos ambientales y socioeconómicos, este tipo de investigación es clave para fomentar un desarrollo más sostenible e inclusivo.
Candidato de Doctorado, UC Davis Water Management Lab
Mi investigación se centra en la resiliencia socioecológica en las cuencas fluviales. Mi principal motivación para este proyecto fue explorar las tendencias de la gestión del agua y el status quo en Latinoamérica, incluida su diversidad de investigación, conectividad y retroalimentación entre países. Contribuí a la concepción del estudio, la recopilación de datos y la revisión del artículo.
Licenciados en ciencias biológicas, UC Davis
En mis estudios universitarios, estudié biología y español en la UC Davis. Mi motivación para participar en este proyecto surgió del trabajo voluntario de reforestación y sostenibilidad que he realizado en América Latina: quería ver estos países desde el punto de vista de la investigación. Una de las funciones que tuve durante este proyecto fue completar una revisión cuantitativa de la literatura sobre la investigación revisada por pares con el fin de validar los datos. También ayudé a desarrollar herramientas para analizar los datos y visualizarlos, creando mapas, matrices y dendrogramas de grupos.
Cientifico de Investigacion de Datos, UC Davis Water Management Lab
Soy un científico de datos especializado en problemas de investigación en humanidades y ciencias sociales. Dirigí las partes de limpieza del compendio de artículos y modelado de temas de este proyecto. Colaboré en este proyecto debido a mi interés de investigación en el uso de métodos innovadores de ciencia de datos para descubrir tendencias en los compendios de artículos de texto a lo largo del tiempo. Es importante estudiar Latinoamérica y el Caribe debido a los diversos entornos, culturas y pueblos de la región y porque la región sigue estando infrarrepresentada en la comunidad mundial.
Investigador Postdoctoral, UC Davis DataLab
Tyler Shoemaker desarrolla e implementa métodos para el análisis de textos y el procesamiento del lenguaje natural en una variedad de proyectos de investigación, que van desde las humanidades hasta las ciencias ambientales y de la salud. Sus aportaciones al proyecto surgen de su interés por utilizar métodos de ciencia de datos para analizar textos a gran escala y crear una narrativa basada en datos. Dirigió la parte de diseño web del proyecto.
Eva Wynn
Licenciada en Ciencias y Gestión Medioambiental, UC Davis
Mi papel en este proyecto fue crear contenido escrito para la plataforma wateReview basado en el trabajo de investigación finalizado y en las discusiones con los miembros del equipo, así como ayudar a traducir la plataforma al portugués. Mis principales motivaciones para este proyecto provienen de la dedicación mostrada por todo el equipo y del deseo de comprender la investigación y la gestión del agua a escala internacional.
Hanna Wang
Licenciada en Ciencias y Gestión Medioambiental, UC Davis
Mi función principal fue trabajar como desarrollador web para ayudar a explicar cómo utilizar este sitio web e interpretar las visualizaciones utilizando el artículo de investigación, así como los comentarios del equipo. Lo que me atrajo inicialmente a este proyecto fue mi interés por aprender más sobre la investigación científica y América Latina.
Giselle G. Barajas
Licenciada en Ciencias y Gestión Ambiental, UC Davis
Revisé y traduje los materiales del sitio web al español, además de trabajar con el equipo para evaluar el material de cada uno. Mi motivación para este proyecto surge de mi interés por descubrir y proporcionar herramientas para combatir las condiciones actuales y futuras del cambio climático. Dado que la disponibilidad de agua es vital, proporcionar información sobre lo que actualmente investiga cada país es una ayuda útil para determinar el grado de adaptación a los cambios futuros. Debido al importante rol de América Latina en el sector agrícola y alimentario mundial, es crucial seguir aumentando el conocimiento sobre la disponibilidad y el acceso al agua.